VIDEO DE MALÚ Y ROSARIO FLORES CANTANDO.
viernes, 15 de mayo de 2015
LAS CANCIONES TÍPICAS DE ANDALUCÍA
La música andaluza es tanto la música tradicional propia del territorio español de Andalucía, como un tipo de música específico de género culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico, armónico y formal. En el ámbito armónico es muy frecuente el uso de la cadencia andaluza. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores no andaluces. En el ámbito de la musicología, a esta tendencia suele llamársele Andalucismo musical. Destacados géneros de música andaluza son el flamenco, la copla andaluza y el rock andaluz.

TRAJES TÍPICOS DE ANDALUCÍA
Los trajes típicos de Andalucía provienen de diversos orígenes y, aunque pudiera parecer que solo hay un traje típico, el de “faralaes”, lo cierto es que en cada una de las regiones existe una vestimenta propia.
La configuración general de todos ellos es el de faldas largas y pelo recogido para las mujeres y chaquetilla corta para los hombres, además de pañuelos, tocados o sombreros en la cabeza. El resto de características estéticas vienen determinadas tanto por el clima, qué origen social tiene ese traje tradicional y su funcionalidad.
En cada provincia existen uno o más trajes típicos, un ejemplo claro es Málaga, donde se pueden ver hasta 3 tipos diferentes: el de “malagueña” (el más lujoso), el “verdial” (vestimenta de la gente que vivía en los montes de la provincia) y el de “marengo” (utilizado por pescadores y gente que vivía del mar).
En los casos en los que el traje típico viene de las clases populares -posteriormente adoptado por el resto de población- la principal característica era su comodidad y/o funcionalidad puesto que se llevaban para realizar las tareas diarias. El traje de “pastira” y “chirri” de Jaén son ejemplos de ello, el primero era el utilizado por las lecheras de la región; el segundo lo llevaban los campesinos que viajaban a la ciudad para vender sus productos. El omnipresente traje de gitana o faralaes, que se puede considerar como el que representa en el imaginario colectivo el traje típico andaluz, es una evolución del que llevaban las gitanas que acudían a la feria, también para vender sus mercancías.
martes, 12 de mayo de 2015
LA FERIA DE ABRIL
viernes, 8 de mayo de 2015
El baile flamenco
El baile flamenco puede acompañar distintos palos. Su realización es similar a un ejercicio físico moderado, y tiene probados efectos en la salud física y emocional (denominado "flamencoterapia")
¿De dónde proviene la palabra flamenco?
Como todo en el flamenco antiguo es misterioso. para la palabra "flamenco", existen tantas teorías como gustos, pero la más aceptada pertenece a Blas Infante que en su obra "Orígenes de lo flamenco y secretos del cante Jondo", escrita en los años 20 y editada por primera vez en 1980. Según el, la palabra es árabe y significa "campesino errante" que es "Felah-Mengus".
¿De dónde proviene la palabra flamenco?
Como todo en el flamenco antiguo es misterioso. para la palabra "flamenco", existen tantas teorías como gustos, pero la más aceptada pertenece a Blas Infante que en su obra "Orígenes de lo flamenco y secretos del cante Jondo", escrita en los años 20 y editada por primera vez en 1980. Según el, la palabra es árabe y significa "campesino errante" que es "Felah-Mengus".
De todas las teorías existen algunas interesantes como las formuladas por Demèfilo, explica que los gitanos llamaban "gachos" a los andaluces, y los andaluces llamaban a los gitanos "andaluces", esta denominación se encuentra en la noche de los tiempos.
jueves, 7 de mayo de 2015
¿Qué es el canto flamenco?
El flamenco es un estilo de música y danza propio de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Murcia. Es un signo de identidad de la etnia gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. El flamenco tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que si existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica, aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la etnia gitana.1 De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es el origen morisco, sólo que el mestizaje cultural que se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos, judíos, etc.) propició el origen de este género. Está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a iniciativa de las Comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. Además es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz y está inscrito en el Inventario General de Bienes Muebles de la Región de Murcia establecido por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.
- Camaron es un gran ejemplo de artista en el género del flamenco.
- Marco el género de la música flamenca en los años 80-90.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)